miércoles, 1 de octubre de 2008

Colaboración Intercultural


Sin duda, un rasgo que define las viejas y nuevas sociedades multiculturales son los problemas que dificultan el normal desarrollo de los grupos y las personas: guerras, delincuencia, dependencias patológicas, pobreza y marginación, acosos, fobias, terrorismos, violencias, analfabetismos, enfermedades etc. La solución pedagógica que el mundo se plantea, hoy, para resolver esos problemas, es promover la colaboración. Pero la colaboración no es posible, si no se tiene una percepción clara de la igualdad entre los diferentes grupos étnicos y subculturas de la sociedad.

En este documento se defiende que cuando se colabora en igualdad, el progreso de la sociedad será mayor, cualitativa y cuantitativamente, sabiendo que la concepción actual del progreso esta unida al desarrollo integral de cada persona, a la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos para participar en las instituciones sociales; y a la conservación del medioambiente. Es decir, progreso es calidad de vida humana y productividad socioeconómica sostenible.

En definitiva, para lograr el progreso se necesita colaborar en igualdad y para esto último, se necesita percibir a cada persona que forman el grupo colaborador, como un igual en dignidad, pero diferente en competencias culturales y capacidades humanas.

Se suele argumentar que no es posible la igualdad para la colaboración de las culturas si no existe homogeneidad económica y socio-cultural. Nada más lejos del concepto de igualdad cultural. La antropología actual no confunde la igualdad con la homogeneidad. Homogéneidad se efiere a que todas las personas tengan idénticos recursos, o idéntico género, o idéntica profesión, o idénticas aspiraciones, o idéntico origen étnico, o idéntica religión…. Sin embargo, la igualdad cultural es un valor que se opone a todo intento de homogeneizar el ser humano. La igualdad cultural reclama tanto el respeto por la diversidad humana en todas sus dimensiones, como el derecho a las mísmas oportunidades sociales, políticas y económica. Derecho, este último, sustentado por la idéntica dignidad de la persona.

En consecuencia, colaborar en igualdad no precisa de ninguna condición previa homogeneizante de sus individuos. Sí, necesita unos mínimos que aportar y hacer fructificar en el proceso de colaboración. Esos mínimos comunes, en aquello que se desea construir conjuntamente, pueden ser materiales y/o personales; y se logran compartiendo (nunca exigiendo) lo que se tiene. Así pues, compartir es el primer paso de la colaboración en igualdad. El siguiente paso de la colaboración es el trabajo cooperativo. La cooperación en el trabajo es una actitud que capacita para el progreso, desde la valoración del otro.

En definitiva, la colaboración en igualdad, reclama riqueza de capacidades humanas (más que de recursos materiales), para percibir al otro desde su humanidad. Desde este enfoque se otorga al otro una dignidad idéntica a la propia.

La colaboración en igualdad es posible cuando todo hombre recibe el máximo valor por su condición de hombre y no se le juzga por lo que posee o parece ser. Para ilustra esta posición ética y estética se pondrá un ejemplo. Cuando se trata de resolver un problema que puede azotar a toda humanidad, (como es el caso de una enfermedad global) lo más lógico sería poner los medio políticos y económicos para que, a nivel mundial, se uniesen esfuerzos en busca de soluciones. En esta colaboración, cada país aportaría todos los medios humanos y materiales a su alcance, lo que permitiría conocer mejor la enfermedad y la evolución de los tratamientos. Sin embargo, existe la percepción extendida de que las culturas con medios tecnológicos avanzados aportan más que otras, en esta colaboración, por lo tanto, es lógico que se beneficien económicamente de los resultados. 

Por otra parte, cuando se descubre un paliativo para una enfermedad global: ¿quiénes son los beneficiados? Sin duda, las personas que recuperan calidad de vida y las sociedades que mejoran su productividad. Si el fruto de la colaboración está al alcance de todos, con independencia de lo que cada país o cultura haya aportado, más personas en el globo terráqueo podrán particpar en el progreso de sus distintas sociedades. El progreso de cada sociedad es el progreso de todas las sociedades, por la interconexión que caracteriza el mundo actual. 

Hoy en día nadie duda de la necesidad de la colaboración para la resolución de los problemas sociales, económicos y medioambientales de cualquier sociedad, no obstante, se mantiene la convicción de que unos grupos étnicos, unas tendencias culturales, son mejores que otras (es mejor lo laico que lo religioso, es mejor la juventud que la vejed, es mejor el nacido que el no nacido, es mejor lo público que lo privado, es mejor el trabajador que el empresario, es mejor la mujer que el hombre, es mejor el nigeriano que el marroquí… o viceversa). Este tipo de percepción cultural, sesgada por las ideologías políticas, supone un empobrecimiento de la sociedad, que se mantienen y se fomentan, especialmente, en las redes sociales.

Cada persona, cada grupo étnico, cada cultura, cada subcultura, desde una perspectiva crítica, posee valores y anti-valores. Esto es así porque cada cultura es una creación humana y es lo humano lo que la sustenta.

La historia de toda sociedad es un proceso muy largo, donde cada grupo étnico y/o cultura ha ido dejando algo de sí mismo (positivo y negativo). Por ejemplo, para comprender y conocer el pasado y el presente de una ciudad tan profundamente rica como Granada, es preciso conocer que en esta ciudad han existido, y existen, mezclas de distintos grupos étnicos y subculturas: Tartesos, Túrdulos, Iberos, Fenicios, Romanos, Visigodos, Taifas, Ziríes, Nazaríes, Mozárabes, Judios, Gitanos, Castellanos, Vascos, Gallegos, Astures y, ahora, Alemanes, Ingleses, Marroquies, Nigerianos, Ecuatorianos, Argentinos, Mejicanos, Italianos... esta es su riqueza cultural que se hace siempre diversa con la llegada de nuevos emigrantes. Cada una de estas culturas han aportado, y están aportando, algo a la ciudad de Granada, al mismo tiempo, que cada cultura recoge las aportaciones de las otras.

El progreso de cada sociedad es siempre fruto de los errores y aciertos de las diferentes culturas que interaccionan y cuando esa interacción se percibe en condiciones de igualdad, entonces el progreso es pleno y lo errores de unos son siempre compensados por la bondad de los otros. Citando a Lévi-Strauss “La exclusiva fatalidad, la única tara que podría afligir a un grupo humano e impedirle realizar su naturaleza, es la de estar sólo”. Pero un grupo humano nunca está más solo, como cuando se percibe mejor o peor que los demás, en este caso la colaboración se convierte en manipulación y dominación


 
Para pensar:
¿Cuáles son las fases metodológicas de la colaboración?

Para profundizar:
Lévi-Strauss, C. (1996). Raza y cultura. Cátedra

No hay comentarios: