Los métodos didácticos, es decir, cómo operar para promover un conocimiento, actitud o comportamiento, nuevo y enriquecedor, siempre han tenido un fundamento en el pensamiento filosófico. Descartes, que sin perder su conexión con la filosofía perennis (desde Grecia, pasando por Roma y la Edad Media) ofrece una nueva perspectiva a la mente que opera tratando de comprender el mundo en su totalidad.
Descartes inaugura la Edad Moderna del conocimiento cuya principal preocupación no es el modo de acceder al conocimiento, sino la validez de lo que se propone como tal, es decir: ¿Cómo saber si un conocimiento es verdadero, válido, objetivo o es una ficción, sugestión, invención…?
Descartes halla esa certeza en la actividad primaria del cogito: la intuición. Partiendo de la duda de todo lo conocido y cognoscible llega a encontrar la verdad de la intuición. La intuición es una operación mental pura (sin prejuicios, ni estereotipos, ni dogmas ideológicos) y atenta, que capta un concepto. Cuando la mente aprende algo de esta forma no tiene duda alguna de su validez y verdad; es lo que llamaría Sócrates “intuición de esencias”. La intuición es captación de una idea con un referente real, es decir, verdadero, cierto, válido, objetivo, valioso. La segunda actividad de la mente, identificada por Descartes, es la deducción que es lo que se concluye de la intuición simple.
De este modo, Descartes propone un modo sistemático de construcción del conocimiento, reduciendo las proposiciones complejas y oscuras, gradualmente, a otras más simples y, luego, partiendo de la intuición (captación de principios claros, sencillos y universales) trata de subir, por los mismos pasos, al conocimiento de todas las demás realidades. Este método consiste en el orden y la disposición deductiva desde lo simple para llegar a síntesis complejas (lo compuesto). La verdad y validez del conocimiento, es pues, un ejercicio de la razón (racionalismo).
De Descartes data el primado del sujeto frente al objeto, de lo interior frente a lo exterior, de la conciencia frente al ser, de la inmanencia frente a la trascendencia. Pero Descartes está convencido de la realidad del objeto externo, de la correspondencia entre pensar y ser; y su duda no llega a ser integral, sino metódica. Sólo los sistemas filosóficos posteriores se tomarán en serio esa duda.
A Descartes se debe el uso del concepto de conciencia en la filosofía, que incluye toda la vida interior, hasta lo que no es propiamente pensamiento. La conciencia y el cuerpo constituyen para Descartes substancias finitas, entendidas, no sólo como forma o modos de existir, sino como fundamentos del ser que, por sí mismas, pueden ser pensadas y existir. Es decir, reconoce cierta autonomía (o libertad) al cuerpo y a la conciencia. Sin embargo, esta independencia que otorga a la substancia se ve limitada por su concepción mecanicista del cuerpo (él entiende el funcionamiento del cuerpo como reacciones mecánicas ante los estímulos en los límites del espacio). En esta dualidad, Descartes termina reconociendo una interacción entre el cuerpo y la conciencia que nunca fue capaz de explicar, según su sistema deductivo en base a las premisas de un cuerpo puramente mecánico.
Lo interesante de Descartes para la Didáctica es que en él, se fundamenta el Método Deductivo-Sintético. Este puede ser desarrollado en las siguientes fases:
Fase I: Una competencia compleja, sea procedimental, conceptual o afectiva; se analiza en sus unidades más simples (tarea del docente) (proceso de análisis).
Fase II. La competencia se muestra al discente en sus unidades simples; esto permite al estudiante captar, de forma intuitiva, los principios que fundamenta esa competencia, las relaciones entre sus diversas unidades; y el sentido y esencia de cada unidad (tarea del discente guiado por el docente) (proceso intuitivo).
Fase III. Posteriormente, el discente y docente reconstruyen los pasos que hacen ascender el conocimiento de lo más simple a lo más complejo (proceso deductivo guiado).
Fase IV. El discente, de forma independiente, aplica la competencia aprendida.
Un ejemplo de este método didáctico es cuando se utiliza para desarrollar competencias actitudinales. Un ejemplo de cómo aplicar este método puede ser el siguiente:
Fase I: Proceso de Análisis
Actividad a: Lee y reflexiona los siguientes conceptos:
1.- RESPETO EN EL CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA
1.1.- MANTENER EL SILENCIO EN LOS ACTOS DE ENSEÑANZA
NORMAS DE COMPORTAMIENTO:
1.1.1.- Concentrar el cuerpo y la mente en la tarea académica (no gritar, no silbar, no canturrear, no mascar chicles, comida…)
1.1.2.- Controlar los sonidos distorsionantes (no hacer ruidos con el cuerpo y/o objetos, apagar el móvil…)
1.2.- ESCUCHAR A LAS PERSONAS QUE PARITICIPAN EN LOS ACTOS DE ENSEÑANZA:
NORMAS DE COMPORTAMIENTO:
1.2.1.- Prestar atención a las intervenciones orales de las personas (no cuchichear, no evadirse mentalmente….)
1.2.2.- Expresar, con el lenguaje no verbal, el interés por las intervenciones de las personas (mirar a la persona que habla, no reírse de modo despectivo, no dormirse, no abrir la boca…)
Actividad b. Explica qué conceptos aparecen ¿cuales se refieren a valores, a actitudes y a normas? ¿Qué utilidad tienen en la enseñanza?
Fases II: Proceso Intuitivo
Actividad c. En bases a los conceptos mostrados en la Actividad a, discutir colaborativamente: ¿Qué diferencia existe entre valores, actitudes y normas?
Actividad d. Discutir colaborativamente: ¿Qué relación existe entre valores, actitudes y normas?
Actividad e. Elaborar una conclusión individual sobre: ¿Qué son los valores? ¿Qué son las actitudes? ¿Qué son las normas?
Fase III: Proceso Deductivo Guiado
Actividad f. Completar de forma colectiva, con el profesor, la información siguiente, aplicando el modelo mostrado en la Actividad a.
1.- VALOR DE….
1.1.- ACTITUD DE……
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
1.1.1.- Usar el mobiliario de forma adecuada a su utilidad
1.1.2.- Asegurar la estética y limpieza de los recursos (no arrugar el soporte de papel, no mancharlo, evitando poner cerca comida, refrescos…; no pintar o escribir en el mobiliario, escribir de forma clara)
1.2.- ACTITUD DE ………
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
1.2.1.- Mostrar higiene personal e indumentaria saludable (ducha diaria, ropa limpia, ropa adecuada al tiempo estacional)
1.2.2.- Mostrar estética corporal en consonancia con el contexto de enseñanza (ropa que no distraiga la concentración cognitiva y suficientemente cómoda para la realización de las tareas académicas)
Fase IV: Proceso Deductivo Independiente
Actividad g. Para la siguiente norma: “pedir turno de palabra (no interrumpir las intervenciones de otras personas, cuando estas responden a cuestiones sobre la tarea a realizar por todos…)”; deduce qué actitud y qué valor podría expresar este comportamiento.
Fase III. Posteriormente, el discente y docente reconstruyen los pasos que hacen ascender el conocimiento de lo más simple a lo más complejo (proceso deductivo guiado).
Fase IV. El discente, de forma independiente, aplica la competencia aprendida.
Un ejemplo de este método didáctico es cuando se utiliza para desarrollar competencias actitudinales. Un ejemplo de cómo aplicar este método puede ser el siguiente:
Fase I: Proceso de Análisis
Actividad a: Lee y reflexiona los siguientes conceptos:
1.- RESPETO EN EL CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA
1.1.- MANTENER EL SILENCIO EN LOS ACTOS DE ENSEÑANZA
NORMAS DE COMPORTAMIENTO:
1.1.1.- Concentrar el cuerpo y la mente en la tarea académica (no gritar, no silbar, no canturrear, no mascar chicles, comida…)
1.1.2.- Controlar los sonidos distorsionantes (no hacer ruidos con el cuerpo y/o objetos, apagar el móvil…)
1.2.- ESCUCHAR A LAS PERSONAS QUE PARITICIPAN EN LOS ACTOS DE ENSEÑANZA:
NORMAS DE COMPORTAMIENTO:
1.2.1.- Prestar atención a las intervenciones orales de las personas (no cuchichear, no evadirse mentalmente….)
1.2.2.- Expresar, con el lenguaje no verbal, el interés por las intervenciones de las personas (mirar a la persona que habla, no reírse de modo despectivo, no dormirse, no abrir la boca…)
Actividad b. Explica qué conceptos aparecen ¿cuales se refieren a valores, a actitudes y a normas? ¿Qué utilidad tienen en la enseñanza?
Fases II: Proceso Intuitivo
Actividad c. En bases a los conceptos mostrados en la Actividad a, discutir colaborativamente: ¿Qué diferencia existe entre valores, actitudes y normas?
Actividad d. Discutir colaborativamente: ¿Qué relación existe entre valores, actitudes y normas?
Actividad e. Elaborar una conclusión individual sobre: ¿Qué son los valores? ¿Qué son las actitudes? ¿Qué son las normas?
Fase III: Proceso Deductivo Guiado
Actividad f. Completar de forma colectiva, con el profesor, la información siguiente, aplicando el modelo mostrado en la Actividad a.
1.- VALOR DE….
1.1.- ACTITUD DE……
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
1.1.1.- Usar el mobiliario de forma adecuada a su utilidad
1.1.2.- Asegurar la estética y limpieza de los recursos (no arrugar el soporte de papel, no mancharlo, evitando poner cerca comida, refrescos…; no pintar o escribir en el mobiliario, escribir de forma clara)
1.2.- ACTITUD DE ………
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
1.2.1.- Mostrar higiene personal e indumentaria saludable (ducha diaria, ropa limpia, ropa adecuada al tiempo estacional)
1.2.2.- Mostrar estética corporal en consonancia con el contexto de enseñanza (ropa que no distraiga la concentración cognitiva y suficientemente cómoda para la realización de las tareas académicas)
Fase IV: Proceso Deductivo Independiente
Actividad g. Para la siguiente norma: “pedir turno de palabra (no interrumpir las intervenciones de otras personas, cuando estas responden a cuestiones sobre la tarea a realizar por todos…)”; deduce qué actitud y qué valor podría expresar este comportamiento.
Para pensar
¿Para qué otros tipos de competencias curriculares se podrían aplicar este método? ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones del Método Didáctico Deductivo-Sintético?
Para profundizar
Descartes (1981). Discurso del Método. Alfaguara